
En ese ínter de los “5 minutos mas”  en cama, que en domingo son en realidad 30 ó 60, me preguntaba cual sería la mejor manera de iniciar mi participación en este blog, creo que un buen inicio sería explicándoles porque mi interés en compartirles información sobre donación… Y sí efectivamente es porque soy trasplantada (en caso de que en su mente surgiera música melancólica de fondo, favor de oprimir el botón stop, gracias)  y debo confesar que antes de ser un paciente con un tratamiento sustantivo de la función renal (hemodiálisis) por 4 años y hoy una trasplantada renal desde hace 4 años y 6 meses, no tenía la más remota idea de que es la donación de órganos y la importancia de la misma.
En este blog tratare de pegar algunas letras con el fin de transmitir lo que aprendí en el camino al trasplante de riñón y porque no decirlo, esperando poder generar en ustedes una catarsis y una nueva conciencia sobre el tema, al final,  nadie estamos exentos de necesitar un órgano y todos podemos poner nuestro granito de arena a la causa. 
Hoy les voy a compartir información básica referente a donación de órganos, les prometo tratare de ser breve y no aburrirlos con cosas de galenos. 
¿Qué es la donación de órganos y tejidos?
Es el acto de donar uno a varios de nuestros órganos y/o tejidos  (ya sea en vida o fallecido) a otro sujeto que lo necesita con la finalidad de salvar y mejorar su calidad de vida.
¿Que tipos de donación existen?
Donación cadavérica:
Solamente puede realizarse si la familia del occiso lo autoriza expresamente.
Nota: Y aquí la importancia de comunicar a nuestros familiares nuestra decisión de donar órganos y la solicitud de que esta decisión sea respetada, ya se, ya se, a nadie nos gusta hablar de la muerte, pero yo creo que a todos nos gustaría salvar una o más vidas no?
Para que la ley mexicana permita que un individuo muerto pueda ser donador de sus órganos y tejidos, el centro hospitalario debe comprobar que el individuo murió por alguna de las siguientes causas:
- Paro cardiorrespiratorio.
 - Muerte encefálica.
 
Donación viva:
Donante vivo relacionado: Donante hasta el cuarto grado de consanguinidad  y segundo de afinidad y cuya donación de alguno o parte  de sus órganos o tejidos sea compatible con la vida.
Donante cruzado: Donación que se da en forma recíproca entre parejas no relacionadas.
¿Y qué podemos donar?
Donación Cadavérica
1. Paro cardiorrespiratorio (tejidos)
- Córneas
 - Piel
 - Hueso
 - Ligamentos
 - Tendones
 - Válvulas cardiacas
 - Vasos sanguíneos
 - Laringe y tráquea
 
2. Muerte encefálica: se pueden extraer órganos y tejidos (donación multiorgánica)
- Riñones
 - Hígado
 - Corazón
 - Pulmones
 - Páncreas
 - Intestino
 - Tejidos
 
Donación en vida
- Órgano sólido, único: hígado (segmento hepático).
 - Órgano sólido, doble: riñón y lóbulo pulmonar.
 - Tejido regenerable: progenitores hematopoyéticos.
 
Por hoy me despido, gracias por leer y porfa… “No te lleves al cielo, lo que tanta falta hace en la tierra”
No hay comentarios:
Publicar un comentario